viernes, 6 de septiembre de 2024

Cómo funciona la interacción entre la luz y los químicos en la creación de imágenes.

La   interacción   entre   la   luz   y   los   químicos   en   la   creación   de   imágenes   es   un proceso fundamental en la fotografía tradicional con película. En este proceso se utilizan compuestos químicos sensibles a la luz para capturar y registrar la imagen.

Funcionamiento.

Exposición: es cuando la luz incide sobre la película fotográfica, interactúa con los compuestos químicos sensibles  a  la luz,  conocidos como  haluros  de plata. Estos   compuestos   reaccionan   a   la   luz,   formando   estructuras   latentes que contienen información sobre la intensidad y el color de la luz recibida.

Revelado: una  vez  expuesta  la  película se   somete  a un   proceso  de revelado químico.  En   este  paso   se  utilizan  una  serie de  químicos  para   hacer  visible la imagen   la   imagen   latente   formada   durante   la   exposición.   Los   compuestos sensibles a la luz que no fueron expuestos se eliminaran durante este proceso, dejando una imagen visible.

Fijado: después del revelado, se fija la imagen para detener cualquier reacción química adicional y asegurar que permanezca estable a lo largo del tiempo.

El proceso químico de interacción entre la luz y los compuestos fotosensibles permiten capturar imágenes de manera analógica en la fotografía tradicional con película.

Formación de Centros de Color: Los iones de plata y los electrones libres se combinan para formar centros de color o centros de latencia en los cristales de haluro   de   plata.   Estos   centros   de   color   son   invisibles   en   este   momento   y constituyen la imagen latente.

Lavado: La película o el papel se lavan minuciosamente para eliminar cualquier residuo químico que quede después del proceso de revelado y fijación.

Secado: Finalmente, la película o el papel se seca, y la imagen fotográfica se revela por completo y está lista para ser vista o impresa.

La   interacción   entre   la   luz   y   los   químicos   en   la   creación   de   imágenes   es   un proceso químico y físico altamente controlado que ha sido la base de la fotografía tradicional durante más de un siglo. Cada etapa del proceso, desde la exposición inicial hasta el revelado y la fijación, se basa en reacciones químicas específicas que permiten la captura y visualización de imágenes. En la fotografía digital, esta interacción se traduce en señales eléctricas que luego se procesan digitalmente para crear imágenes.

Investigar sobre los procesos fotográficos

El   proceso   fotográfico   se   configura   como   un   conjunto   de   procedimientos   y procesos químicos y foto-químicos que conducen a la obtención de las fotografías; siendo posible identificar cada   uno   de   dichos   procesos   que   determinan la estructura los materiales   empleados   en   la   obtención   de   cada   fotografía considerada individualmente. En los inicios de la fotografía todo el proceso era realizado por el fotógrafo, que en su casa o en su estudio se valía de materiales como el cobre, el papel, el vidrio, sales de plata y poco más para obtener las imágenes fotográficas.

Ejemplos de proceso fotográficos

Daguerrotipos:

El daguerrotipo, también conocido como "daguerrotipo", fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis   Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes  de  1826), y dado a conocer en  París, en la Academia de Ciencias de Francia.


    Técnica de revelado                       Fijado y manipulación de la luz


Cianotipia:

La   técnica   de   la   cianotipia consiste   en   la   utilización   de   sales   férricas   que   se  convierten en sales ferrosas debido a la acción de la luz. El proceso consiste en mezclar citrato de hierro amoniacal y ferrocianuro de potasio para formar la sal férrica fotosensible.


    Técnica de revelado                         Fijado y manipulación de la luz

Carbón Directo.

Esta es una técnica orientada a personas que quieren conocer y desarrollar una técnica fotográfica antigua, artesanal y diferente. El carbón es un proceso fotográfico sin sales de plata y permite cualquier color en la copia final en función de los pigmentos elegidos.

        Técnica de revelado                      Fijado y manipulación de la luz

Goma bicromatada.

El proceso bicromatada es una copia positiva. Consiste en extender, sobre una hoja de papel de bellas artes, una solución, compuesta de goma arábiga, bicromato potásico y pigmento.

Albumina

La copia en papel a la albumina era un procedimiento fotográfico de obtención de un positivo por contacto directo, a partir de un negativo, generalmente de vidrio al colodión húmedo. Surgió en Francia, y entre los años 1855 y 1895 fue el tipo de copia positiva mas utilizada por los fotógrafos.


            Técnica de revelado              Fijado y manipulación de la luz


Ferrotipo:

El ferrotipo, melanotipo o tintipo es una fotografía de un positivo directo sobre una hoja de metal, generalmente de hierro o de acero ennegrecido mediante pintura, lacado o esmaltado y empleado como soporte para una emulsión fotográfica de colodión. 

Marrón van dyke:

Es un proceso fotográfico antiguo que emplea el citrato férrico junto al nitrato de plata para sensibilizar el papel proporcionando unas imágenes en tonos marrones que recuerdan las obras del pintor Van Dyck.

El proceso es similar a la calitipia al utilizar las propiedades fotosensibles de algunas sales de hierro y plata pero solo permite la obtención de tonos marrones. Se suelen emplear diversos soportes como papel o tela, aunque es preferible que dispongan de una textura suficiente para conseguir el efecto de similitud a los lienzos, después de ser sensibilizado el soporte se expone por contacto mediante el empleo de luz ultravioleta ya que los tiempos de exposición suelen ser largos. 

La Heliografía, desde el punto de vista cultural y técnico, la fotografía aparece en un momento en que los hábitos perceptivos habían evolucionado en la sociedad europea, debido a la expansión de os nuevos aparatos de locomoción, como el ferrocarril. Estos obligaban al ojo a cambiar las percepciones del tiempo y del espacio debido a las nuevas y altas velocidades.

Además, es con la revolución industrial que el hombre inicia un cambio en todas sus actividades al introducir objetos mecánicos que simplifican y agilizan su labor.



    




Realizó experimentos desde 1813, intentando copiar obras artísticas mediante el empleo de gomas resinosas expuestas a la luz del sol.

Un año después (1814), construyo una cámara oscura que le sirvió para tomar sus primeras imágenes de la realidad proyectada en diversos soportes impregnados de sales de plata. El problema fue la alta volatilidad de las imágenes, ya que desaparecían en muy poco tiempo y no ha sido posible su conservación.

Además, en 1816 obtuvo una imagen negativa de tonos inversos, pero no se dio cuenta de que podían servir para obtener positivos, así que abandono esta investigación.

Lo que Niepce quería era obtener imágenes positivas con una cámara y perfecciono su técnica hasta que lo logró en 1826.  



Cómo funciona la interacción entre la luz y los químicos en la creación de imágenes. La    interacción    entre    la    luz    y    los  ...